En este artículo, nuestro Socio Simón Marín escribe acerca de la residencia temporal para rentistas o jubilados, que permite vivir en Chile sin trabajar, acreditando ingresos pasivos desde el extranjero. El documento aborda los requisitos legales, errores frecuentes y la importancia de una asesoría adecuada para evitar rechazos y facilitar una postulación exitosa ante el Servicio Nacional de Migraciones.
Este artículo trata sobre si un proveedor está obligado a concretar una venta cuando, por error, publica precios evidentemente incorrectos en su plataforma electrónica. A partir de situaciones en el comercio electrónico, se argumenta que en casos excepcionales —como precios irrisorios o igual a cero— el proveedor debería poder legítimamente negarse a vender o anular la transacción, siempre que actúe de buena fe y sin intención de engañar al consumidor.
Este artículo trata sobre la procedencia del daño moral en casos de enfermedades profesionales, abordando su fundamento legal y los requisitos para su acreditación. Se analizan las obligaciones del empleador conforme al Código del Trabajo y al Código Civil, así como el rol de la prueba judicial. Además, se destaca la importancia de implementar medidas preventivas y sistemas de compliance laboral para evitar estos escenarios indemnizatorios.
Este artículo trata sobre el régimen tributario aplicable al rescate o venta de cuotas de fondos mutuos por empresas acogidas al régimen pro pyme. A partir del Oficio N°41 del SII, se confirma que estos ingresos no se consideran rentas de capitales mobiliarios, por lo que no afectan el requisito del 35% para mantenerse en dicho régimen.
Este artículo trata sobre el nuevo reglamento de Precio por Unidad de Medida (PPUM), que obliga a informar el precio final de los productos en unidades estandarizadas, como gramos, mililitros o unidades. La medida busca facilitar la comparación de precios por parte de los consumidores. Se detallan sus principales exigencias, fechas de entrada en vigencia y sanciones aplicables en caso de incumplimiento.
Una reciente sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago (27 feb 2025) declaró ilegal condicionar bonos o indemnizaciones a que el trabajador firme finiquitos sin reserva de derechos, reforzando el principio de irrenunciabilidad laboral. El fallo obliga a las empresas a revisar contratos, convenios y políticas internas: cualquier cláusula que subordine beneficios a la renuncia de derechos es nula y expone a multas, litigios y sobrecostos.
El artículo aborda los principales aspectos que deben considerar los herederos que viven fuera de Chile al gestionar una posesión efectiva. Explica los requisitos formales, como la representación, la documentación necesaria, el tipo de trámite según el caso, y los pasos posteriores a la obtención de la posesión efectiva. Además, destaca la importancia de contar con asesoría especializada para evitar errores y facilitar el proceso de acceso a la herencia desde el extranjero
El artículo aborda los principales aspectos que deben considerar los herederos que viven fuera de Chile al gestionar una posesión efectiva. Explica los requisitos formales, como la representación, la documentación necesaria, el tipo de trámite según el caso, y los pasos posteriores a la obtención de la posesión efectiva. Además, destaca la importancia de contar con asesoría especializada para evitar errores y facilitar el proceso de acceso a la herencia desde el extranjero
El artículo aborda los criterios judiciales y desafíos probatorios en investigaciones internas por acoso sexual bajo la Ley Karin. Destaca la importancia de una investigación rigurosa, la valoración de la declaración de la víctima y los riesgos legales para la empresa ante eventuales juicios por despido o vulneración de derechos fundamentales.
Este artículo examina el uso abusivo de la Ley de Transparencia para acceder a información comercial confidencial entregada por empresas a autoridades públicas. Se analizan los riesgos de esta práctica, los mecanismos legales para oponerse y se plantea una reflexión sobre el uso correcto de esta herramienta legal
La declaración de impuesto a la renta es cada año más compleja, en la cual el contribuyente tiene que proporcionar al contador información completa de los ingresos y gastos obtenidos el año anterior, para hacer una declaración completa y evitar observaciones del SII.
El 9 de enero de 2025 se publicó en el Diario Oficial el reglamento de la Ley N° 21.442, estableciendo nuevas reglas para la administración y convivencia en los condominios. Regula el registro de copropietarios, la rendición de cuentas de administradores, las normas de convivencia, la obligación de seguros y los planes de emergencia. En este artículo, revisamos los principales cambios y cómo afectarán a administradores, copropietarios y residentes en condominios.
Este artículo analiza la jurisprudencia reciente sobre el recurso de protección y su aplicación en conflictos entre particulares, a raíz de una sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago. El recurso de protección es una herramienta clave para resguardar los derechos fundamentales consagrados en la Constitución. Sin embargo, su uso en disputas contractuales ha sido cuestionado. En un fallo reciente, la Corte rechazó un recurso por tratarse de un conflicto entre privados, reafirmando que este mecanismo está destinado a proteger derechos frente a actos u omisiones de la autoridad o el Estado. Esto plantea la necesidad de delimitar su alcance y garantizar una tutela judicial efectiva.
En la presente alerta laboral se revisan ciertas obligaciones de cargo de los empleadores, con ocasión de los primeros 6 meses de vigencia de la Ley Karin.
En este artículo se analizará si la Dirección del Trabajo aplica proporcionalmente las multas administrativas que le corresponda imponer a las empresas fiscalizadas por ella, así como las consecuencias derivadas de dichas circunstancias.
El 28 de febrero de 2025 entrará en vigencia el reglamento que regula la exclusión del derecho a retracto. Los proveedores deberán informar de manera clara y destacada las excepciones aplicables a ciertos bienes y servicios. ¿Está tu empresa preparada para estos cambios?
El presente artículo se refiere un oficio del 9 de enero de 2025, por medio del cual el SII se pronuncia acerca de la aplicación del IVA en la venta de establecimientos de comercio y universalidades de hecho.
La sostenibilidad empresarial va más allá del Compliance; requiere una cultura de integridad basada en la ética y la confianza. Sin embargo, muchas empresas aún ven la integridad como un obstáculo, priorizando resultados inmediatos. Este artículo analiza los desafíos y beneficios de promover una cultura de la integridad y el rol clave de los liderazgos en su implementación.
El Decreto N° 44, publicado el 27 de julio de 2024, introduce nuevas directrices para fortalecer la seguridad laboral, reemplazando normativas anteriores. Esta regulación exige a las empresas implementar medidas clave en prevención de riesgos, desde la identificación de peligros hasta la capacitación obligatoria y la fiscalización.
Un reciente fallo de la Corte Suprema reafirma que los Reglamentos de Copropiedad no pueden restringir el derecho de dominio más allá de lo permitido por la ley y la Constitución, protegiendo así la tenencia de mascotas en condominios. Este artículo analiza el caso y cómo el derecho civil resguarda a los tenedores sin necesidad de modificar el estatus jurídico de los animales.
En el presente artículo informativo se revisarán las modificaciones introducidas por la Ley N°21.713 (o “Ley de Cumplimiento Tributario”) a la norma de tasación del Servicio de Impuestos Internos.
En este artículo se analizan los cambios introducidos por la Ley N°21.643, conocida como Ley Karin, que amplía la regulación sobre el acoso laboral en Chile. Esta ley redefine el concepto de "mobbing". Además, enfatiza la necesidad de que las empresas adopten medidas de prevención, investigación y sanción a través de mecanismos efectivos de Compliance Laboral.
En esta oportunidad presentamos un artículo en que analiza cómo la gestión estratégica de compras permite a las empresas arribar a una estructura de costos eficiente, implementar mejoras en las cadenas de abastecimiento y aprovechar las ventajas de las nuevas tecnologías.
Les compartimos un análisis acerca de la gestión de conflictos de interés en los gobiernos corporativos, un tema clave para garantizar la sostenibilidad y transparencia empresarial. En el documento exploramos cómo estas situaciones, si no son correctamente identificadas y gestionadas, pueden comprometer la imparcialidad en las decisiones, afectar la reputación de la empresa y minar la confianza de los stakeholders.
IDEA CLAVE: Este proyecto establece un permiso para los trabjadores para acudir a programas de inmunización.
IDEA CLAVE: Este proyecto establece ciertas exigencias para el empleador cuando quiera iniciar o mantener el trabajado de forma presencial.
IDEA CLAVE: Los contribuyentes Propyme que compren en un inmueble solo podrán rebajar como gasto tributario del ejercicio la parte del inmueble que no sea terreno. A su turno, el costo del terreno se rebajará en el ejercicio que este deje de pertenecer a la empresa por enajenación o cualquier otra causa.
IDEA CLAVE: Se crea una nueva institucionalidad estableciendo un equilibrio entre el legítimo derecho que tiene Chile de definir normas claras de ingreso, permanencia y de expulsión del territorio nacional, junto con establecer derechos y deberes para los extranjeros que deciden residir de forma temporal o permanente en el país.
IDEA CLAVE: La oportunidad en que deberá reconocerse el gasto tributario por pago de indemnizaciones y vacaciones por término de relación laboral será cuando se adeuden, si se trata de pagos obligatorios, y al momento de su pago, si se trata de pagos voluntarios.
IDEA CLAVE: El Libro Auxiliar de Remuneraciones, regulado en el artículo 62 del Código del Trabajo, podrá llevarse en formato electrónico a través de la página web de la Dirección del Trabajo.
IDEA CLAVE: El pago de servicios que preste un socio a su sociedad podrán ser considerados un gasto tributario, en la medida que el honorario o “sueldo patronal” que se le pague cumpla con los requisitos generales y particulares que establece el artículo 31 de la Ley sobre Impuesto a la Renta.
IDEA CLAVE: Con fecha 25 de abril del 2020 se dictó el Reglamento que regula la Ley FOGAPE, estableciendo las condiciones y requisitos para que las pequeñas y medianas empresas puedan acogerse al financiamiento que otorguen las instituciones financieras bajo el Fondo de Garantía para Pequeños y Medianos Empresarios (FOGAPE) con motivo de la pandemia COVID-19
IDEA CLAVE: El pago de una renta vitalicia a ex ejecutivos de una empresa, a sus cónyuges o hijos, no constituye un gasto tributario aceptado.
IDEA CLAVE: El Gobierno anunció medidas tributarias para apoyar a las Pymes a implementarse a partir de abril del 2020
IDEA CLAVE: De acuerdo a lo resuelto por la Corte Suprema y lo establecido en la Ley 21.210, publicada en el Diario Oficial de fecha 24 de febrero del 2020, las sociedades de inversión pasiva no se encuentran obligadas al pago de patente municipal hasta el 30 de junio del 2020.
IDEA CLAVE: El aporte que se realice a una fundación en el acto de su constitución constituye un gasto no aceptado para el aportante y será un ingreso no tributable para la fundación. Además, los activos fijos aportados podrán ser depreciados por la fundación, debiéndose considerar para ello el valor de mercado del activo aportado y su vida útil.
IDEA CLAVE: De acuerdo a lo dispuesto en el inciso cuarto del artículo 64 del Código Tributario, el Servicio de Impuestos Internos estará inhibido de tasar el traspaso de bienes con motivo de una fusión o división, siempre que se mantenga el registro del valor tributario de los activos y pasivos traspasados. En el caso de consulta, se aplica lo señalado en esta norma legal para el caso de la absorción de una sociedad extranjera por una sociedad chilena, sin perjuicio del goodwill o badwill tributario que se pueda generar.
IDEA CLAVE: Un chileno que, habiendo vivido en el extranjero, pasa posteriormente a tener domicilio o residencia en Chile, deberá tributar por todas las rentas que obtenga, de fuente chilena o extranjera, sobre base de rentas líquidas percibidas, esto es, deducidos los impuestos que las graven en el extranjero.
IDEA CLAVE: El aporte de inmuebles efectuado por una sociedad a otra sociedad, con el objeto de separar los negocios familiares, es considerada una reorganización empresarial que persigue una “legítima razón de negocios”, no estando sujeta a tasación por parte del SII.
IDEA CLAVE: Para determinar la base sujeta al impuesto a las Donaciones en el caso de donación de derechos sociales, se deben excluir los gravámenes a que estén sujetos dichos derechos.
IDEA CLAVE: El crédito del artículo 33 bis de la Ley sobre Impuesto a la Renta, en caso del ejercicio de opción de compra de un bien tomado en leasing, solamente procederá respecto de bienes muebles.
IDEA CLAVE: En caso de que una empresa venda en el año bienes raíces que estaban destinados al arrendamiento y que en la adquisición de los mismos no haya tenido derecho a IVA crédito fiscal, dichas ventas no estarían gravadas con IVA
IDEA CLAVE: Las cuotas que paguen los aportantes a una fundación serán consideradas como un gasto tributario aceptado, por el hecho que las actividades que realice la respectiva fundación sean consistentes con la persecución de los fines establecidos en su estatuto, lo cual genera un beneficio directo e indirecto a los aportantes.
IDEA CLAVE: Procede la deducción como gasto tributario del pago de indemnizaciones legales por años de servicios, correspondientes a trabajadores que han sido traspasados de una sociedad a otra, dentro del mismo grupo económico.
IDEA CLAVE: En caso de división de una sociedad en que se asigna o adjudica un bien raíz a la nueva sociedad que nace de dicha operación, la posterior venta del terreno con construcciones que realice esta última no se encuentra gravada con IVA, no pudiéndose aprovechar el IVA crédito fiscal incurrido en las construcciones. Asimismo, la división y posterior venta del bien raíz no constituye una operación elusiva.
IDEA CLAVE: En caso de que un bien raíz de propiedad de una sociedad sea utilizado por uno o más de sus socios personas naturales, ellos deberán tributar en su global complementario por el beneficio que representa el uso del bien raíz. De la misma forma, los socios también deberán tributar por el beneficio que les reporta el uso del inmueble por parte de sus hijos.
IDEA CLAVE: En caso de fusionarse dos sociedades acogidas al régimen parcialmente integrado, la sociedad absorbida no está sujeta al pago del impuesto por término de giro. Los saldos de los registros tributarios de la sociedad absorbida pasan a formar parte de los saldos de los registros tributarios de la sociedad absorbente y la pérdida tributaria que mantenga la sociedad absorbente no podrá ser imputada a las utilidades no retiradas de la sociedad absorbida.
IDEA CLAVE: El retiro de un inmueble efectuado por el empresario individual, para sí, de su empresa individual, se considera un retiro susceptible de tributación. Ni el aporte ni el retiro del inmueble de la empresa individual constituye un traspaso de propiedad, motivo por el cual no se altera la fecha original de adquisición del inmueble por parte de la persona natural.
IDEA CLAVE: Solo en la venta de inmuebles, y no en la promesa de venta de estos, procede rebajar de la base imponible afecta a IVA, el valor de adquisición reajustado, si el inmueble fue adquirido hace más de tres años, o hasta el tope del doble del avalúo fiscal, si no han transcurrido tres años entre la fecha de su adquisición y su venta.
IDEA CLAVE: Los contribuyentes acogidos al régimen atribuido deben atribuir las rentas a sus socios en la forma establecida en los estatutos, según el porcentaje fijado en el mismo, o en su defecto, mediante los mecanismos extraestatutarios que éste establezca.
IDEA CLAVE: El aporte de un bien raíz a una sociedad podrá estar gravado con IVA si el aporte se realiza antes de haber transcurrido un año de la fecha en que fue adquirido por el aportante, salvo que se acredite que no existió habitualidad en dicho aporte.
IDEA CLAVE: La ganancia que se obtenga en venta de bienes raíces ubicados en Chile efectuada por una persona natural, independientemente de la fecha en que éstos hayan sido adquiridos, podría estar sujeta a impuesto a la renta si el vendedor es un contribuyente que obtuvo en dicho año rentas efectivas afectas a impuesto de Primera Categoría.
IDEA CLAVE: El tratamiento tributario aplicable a los costos, gastos y desembolsos en que incurra un contribuyente, por regla general, se imputarán a los ingresos a los cuales estén relacionados, salvo que no pueda saberse en forma anticipada a qué tipo de ingresos están relacionados, en cuyo caso se imputarán en forma proporcional, o bien, no pueda saberse qué tipo de ingreso va a generar, en cuyo caso puede imputarse a ingresos tributables.